/ / Poemas  

 

 

 

 

Jorge Luis Borges

 

Argentina

 

 

 

Literato de fama mundial. Escritor argentino que llevara al mundo sus más disímbolos  poemas. Genial cuentista que nos relata en sus obras algo más que un cuento. Novelista  y ensayista que pone su pensamiento y su nostalgia en todos esos libros que llevan su nombre: Jorge Luis Borges. El escritor nació en Buenos Aires, la capital Argentina, allá por el año de 1899. Su padre lo fue el doctor Jorge Borges, persona muy conocida en Buenos Aires y quien poseía una hermosa casona con un vasto jardín y una muy bien nutrida biblioteca. Borges, el pequeño, el pequeño Borges, juega en el jardín, y lee, también, casi todos los libros que su padre atesora y guarda en la biblioteca.

 

Y así como para Calderón de la Barca “La vida es un sueño”, la vida, para Borges, era, tal vez, un cuento. Su vida pareciese estar salpicada de relatos medio mágicos, medio fantasiosos, medio imaginativos. Borges no era un hombre muy abierto, alegre o extrovertido que le gustase hablar de sí mismo. Tampoco era un hombre gesticulativo o de acción cuyos actos, afirmaciones, declaraciones, o poses hayan querido tener como fin el quedar impresas en la mente o memoria de todos. Borges es, ante todo, un pensador, un artista, un gran literato cuyo mundo no fue otro que el quieto silencio de la biblioteca y su despacho

 

La época en que nació y creció en Buenos Aires fue de suma importancia para la ciudad, para Argentina y para la cultura hispana. El país está en calma, hay estabilidad política, Buenos Aires crece vertiginosamente, hay desarrollo económico... Borges empieza a leer cada vez más: Rubén Darío, Rodó, Herrera y Reissig y Leopoldo Lugones. Vienen después los vientos del noreste. Europa hace su aparición. Así, ante una ola de inmigrantes y obsesionado por la cultura europea, Borges decide partir hacia el "viejo mundo".

 

Joven inquieto, ávido de sensaciones nuevas, deseoso de conocer otros lugares, otra gente y con el ánimo de intercambiar y aprender nuevas ideas, Jorge Luis toma sus cosas y se va. Borges visita países como Inglaterra, Francia, Suiza, Portugal y España. Su familia regresa, Borges continúa en Europa. Esta vez, en la tierra del Quijote, dode conoce otros escritores, leo regresa a Buenos Aires.  Borges multiplica sus esfuerzos. Escribe ensayos, cuentos, poemas, artículos, editoriales. Interviene en el cine argentino, diversifica más su espíritu creativo. Cree que ha llegado la hora de intervenir en la vida pública y en la cultura general del país.

  

Pero Borges cae enfermo. Grueso y corpulento, una afección del oído, le hacer perder el sentido del equilibrio. Aún así, encuentra tiempo para escribir. Siguen las desgracias, y poco a poco, va perdiendo el sentido de la vista. Renuncia a casarse, e incluso, a enamorarse. No faltarán, claro está, alguna que otra mujer que se enamore platónicamente del maestro. El argentino continúa así, entre polémico y agradable, entre comprendido e incomprendido. Posteriormente, durante la etapa peronista, Borges se retira a la vida privada procurando tomar parte en el mínimo de eventos posibles, en el menor número de actos públicos. Pero, sigue trabajando y, en 1938, junto con su amigo Bioy Casares traduce y publica La Metamorfosis, de Kafka.

  

Acerca de sus ensayos, los principales fueron Inquisiciones, en 1925; El tamaño de mi esperanza, en 1926; el Idioma de los argentinos, en 1928; Discusión, en 1932; Las Kennigar, 1933; y, la Historia de la Eternidad, en 1936. Entre sus más leídos libros de cuentos están: Historia universal de la infamia, (1935), El jardín de senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1935-1944), El Aleph (1949) y La muerte y la brújula (1951). Así mismo, dentro de sus cuentos que han llamado más la atención están: Las ruinas circulares, Tlon, Ukbar, Orbis Tertius, La Muerte y la Brújula.

 

En 1945, la Sociedad Argentina de Escritores le entrega a Borges el Gran Premio de Honor por su libro Ficciones. Habría numerosos premios más, el Premio Miguel de Cervantes, en 1986, aunque estos últimos serían los dos principales que recibiera, antes de su muerte, en el año de 1986.

 

 

Aquí algunos de sus poemas:

A un gato  

Ausencia  

Despedida  

El instante  

El sueño  

El suicida  

Las cosas  

Lo perdido  

Los espejos  

Un ciego  

Una despedida  

 

Tomado de fuentes varias: Jorge Luis Borges / Escritor argentino.

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Correo-E:

venamimundo@venamimundo.com

 

 


 

Volver a la Página de
Poemas

 

 


 

Volver a la Página de
INICIO

 

© 2014 / Derechos Reservados.