Ven a mi mundo

 

Grandes Personajes

 

 

Francisco Franco

 

Federico Ortíz-Moreno *

 

 

Uno de los más grandes generales de todos los tiempos. Militar y Jefe de Estado

español  que hiciera leyenda e historia no solo en Europa, sino en el mundo entero.

Hombre de férreos principios y altos ideales, él fue Francisco Franco.

 

 

 

 

La historia de los reyes

 

Cuenta la historia que había una vez varios reyes que intentaban repartirse el mundo entero. Unos se creían más sabios que otros, algunos más creían que su poder era más fuerte que los demás. Uno de ellos creía que él iba a reinar por más tiempo, sin decir que a perpetuidad. Ninguno de ellos confesaba su ignorancia y menos aún que eran efímeros, que eran mortales.

 

Había también otros hombres que siempre se quejaban de sus superiores; pero, cuando llegaban a ser como ellos ninguno de estos nuevos reyes o jefes de estado hacían lo que ellos querían que hiciesen sus antiguos superiores. Para ellos era fácil criticar, pero más difícil aún gobernar.

 

La historia del hombre está plagada de acontecimientos, hechos y epopeyas que han marcado un rumbo y paso importante por el cual vamos todos caminando, sin saber, a veces, quién dejó su huella o quién pasó por la misma vereda habiendo borrado el rastro de su antiguo antecesor.

 

 

Mundos diferentes

 

Vivimos mundos diferentes, tal vez contradictorios, tal vez iguales o parecidos. ¿Quién podrá asegurar lo contrario? La historia de los muertos la hacen los vivos. La historia del hombre la va haciendo y marcando el propio ser humano que, con sus defectos y/o sus virtudes, va dando paso a nuevas generaciones, algunas veces mejores, otras veces, por qué no decirlo, peores.

 

 

La historia de Franco

 

Interesante es adentrarse en el conocimiento sobre la vida de un hombre muchas veces denigrado, otras veces enaltecido apasionadamente en exceso; pero, que tomando ya sea un bando o el otro, es justo reconocer que fue él uno de los grandes de la historia. Francisco Franco Behamonde (este fue su nombre completo) nació en El Ferrol, España, allá cuando corría el año 1892; es decir, hace ya casi 100 años. Vivió justo 83 años, muriendo el 20 de noviembre de 1975, en Madrid.

 

 

Los primeros cargos

 

Jefe de Estado español de 1936 a 1975, Franco ingresó a la Academia de Infantería de Toledo en 1907. Aquí aprendería sus primeras lecciones, aprendería el valor de las armas, lo mismo que el de la palabra y la fuerza que hay en ella.

 

La vida intensa de Franco, su inteligencia y astucia, le harían ascender rápidamente. Tras ejercer varios destinos en Marruecos pronto subió de puesto hasta llegar a ser general. Corría el año 1926. El joven Francisco poco a poco iba aprendiendo las sucias y viejas tretas de Hitler y Mussolini.

 

 

Encargos y encomiendas

 

Director de la Academia Militar de Zaragoza de 1927 a 1931, en 1934 fue encargado por el gobierno de Lerroux de sofocar la Revolución de Octubre. Más tarde, luego de desempeñar durante un breve período el cargo de comandante en jefe de Marruecos (1935), Franco fue destinado a ocupar la jefatura del Estado Mayor Central.

 

Destinado a la región de las Canarias por el gobierno del Frente Popular (1936), Franco se unió a los organizadores del alzamiento militar contra la II República (17 de julio), y al mando de las tropas de África desembarcó en la Península.

 

 

Los nexos de Franco con Hitler y Mussolini

 

Lo que nadie cuenta (o tal vez no recuerdan, o no quieran recordar), es que Franco tuvo fuertes nexos con Hitler y Mussolini, personas a veces no muy bien vistas por los partidarios del propio Franco.

 

Se sabe que luego del desembarque en la Península, Franco aceptó la ayuda logística ofrecida por Hitler y Musolini y, después de una serie de triunfos militares, la Junta de Defensa Nacional le designó generalísimo de los ejércitos y jefe del gobierno del estado español con plenos poderes.

 

Esto sucedía el 1° de octubre de 1936. La verdadera historia de Franco empezaba. Su nombre iría a ser mundialmente conocido. Su capacidad, su inteligencia, su valor, su férrea formación militar le iría abriendo camino, haciendo a un lado todo lo que le estorbara o creyese le hiciese daño al país: España.

 

 

Franco y sus problemas

 

Muy pronto España tendría su propio ejército. La gente estaba al lado de Franco. Se veía que él podía manejar la situación y de hecho así lo hizo, al menos durante sus primeros años. Franco era un hombre preparado, con capacidad de acierto, aunque su ruina fue, al menos a modo mío de ver las cosas, su intransigencia, al mismo tiempo que la suavidad en momentos duros, tirantes y difíciles. No supo soltar ni apretar a tiempo.

 

 

La Falange

 

El 19 de abril de 1937 Franco unifica a todos los grupos políticos del bando nacional en una nueva organización, la Falange Española tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, en la que figuraba como jefe nacional.

 

 

El gran caudillo

 

Bueno o malo, Franco fue ante todo un gran caudillo. Supo dominar, supo gobernar y mantener en orden un país completamente lleno de sangre y vibrante fuerza. Así, denominado Caudillo por un decreto del 30 de enero de 1938, Franco transformó la Junta Técnica de Burgos en el primero gobierno, reservándose los cargos de jefe de estado y del gobierno, y generalísimo de todos los ejércitos.

 

Tras el fin de la Guerra Civil Española (1° de abril de 1939), durante la II Guerra Mundial siguió una política de "no beligerancia" con la que mantuvo una neutralidad, si bien mandó tropas (La División Azul) para que lucharan junto a los alemanes en el frente ruso.

 

 

España y las demás naciones

 

España, por sus problemas internos y estilo de gobierno, no era muy bien vista por las demás naciones. El país y su gobierno son denunciados en la conferencia aliada de Postdam el 28 de julio de 1945 y España es excluida de la Organización de las Naciones Unidas, que condenaron el régimen español el 12 de diciembre de 1946.

 

Más antes, la organización del régimen se había configurado con la Ley Constitutiva de las Cortes (17 de julio de 1942) y el Fuero de los Españoles (17 de julio de 1945), en los que se confirmaba el carácter corporativo y católico del nuevo Estado.

 

 

Franco y el reino

 

España fue para Franco, más que todo, una especie de reino. El general veía, no obstante, el problema de sucesión monárquica. Recordemos que antes de él, por ahí había pasado la familia de Borbón, así como el último y más destacado de todos los reyes: Alfonso XIII.

 

Franco resuelve esta problemática de la cuestión dinástica con la Ley de Sucesión (26 de julio de 1947), en la cual se declaraba que España era un reino, al tiempo que se confirmaba a Franco como jefe del estado.

 

Luego, más tarde, la firma de un concordato con la Santa Sede (agosto de 1953) y de un tratado de alianza militar con los Estados Unidos (septiembre, 1953) junto con el ingreso a la ONU (diciembre de 1955) significaron la apertura diplomática del régimen hacia los demás países.

 

 

Una nueva España

 

Aún no era la época post-franquista; sin embargo, ya España empezaba a levantar cabeza. Su economía empezaba a echar raíces. Su desenvoltura o desarrollo económico crecía, se levantaba. Hacia 1964 con el fomento de la industria y el turismo (principalmente éste último), se inicia el desarrollo y fortalecimiento del país.

 

España empieza a acoger gran cantidad de turistas. Sus hermosas playas, bellas y atractivas ciudades, su gente, sus costumbres y tradiciones hacen que todos volteen los ojos hacia España. El país se empieza a levantar; sin embargo, faltaba algo aún: la separación de poderes.

 

 

La separación de poderes

 

No es sino hasta finales de 1966 cuando Franco propone la Ley Orgánica del Estado (aceptada el 10 de enero del ‘67), por la que se prevé y estipula la separación de los cargos de jefe de estado y presidente de gobierno.

 

El 22 de julio de 1969 Franco anuncia a las Cortes que el príncipe Juan Carlos (nieto de Alfonso XIII) sería su sucesor como jefe de estado ostentando el título de rey de España. El 8 de junio de 1973 cede las funciones de presidente de gobierno en el almirante Carrero Blanco, pero retiene los títulos de Jefe de Estado, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Cabeza del Movimiento Nacional.

 

Carrero Blanco sería asesinado. Luego, a causa de una grave enfermedad, de la que ya jamás se repondría, cede temporalmente las funciones de jefe de estado al príncipe Juan Carlos de Borbón. Esto iría a suceder del 19 de julio al 2 de septiembre de 1974).

 

Poco más tarde, Franco enfermaría nuevamente. Esta vez para ya no más volver. Era el 30 de octubre de 1975. El rey Juan Carlos se convertía en forma absoluta en rey de España y el general Franco dejaría de existir el 20 de noviembre de 1975. Su figura fue sobresaliente para España como lo fue para el mundo: Francisco Franco.

 

 

Artículo aparecido en el periódico “El Porvenir” de Monterrey, México, el 5 de febrero de 1990.

 


 

Volver a la Página de
Grandes Personajes

 

 

Volver a la Página de
INICIO

 

© 2011 / Derechos Reservados.