/ / De Aquí y Allá  

 

 

 

 

El juego de la matatena *

 

 

 

 

 

Su nombre se deriva del Náhuatl “matetena”...

 

 

La Matatena o Matatenas es un juego muy peculiar en México en el que influye principalmente la destreza de los participantes, y en mucha menor medida el azar. Su nombre se deriva del Náhuatl “matetena”: llenar la mano de piedras; y viene de ma-itl (mano), te-tl (piedra) y tena-lia (llenar). Se juega sobre una superficie lisa, dura y plana como lo es el piso o la superficie de una mesa. También se le llama “Jugar a los Jacks” (O “Jackses”).

 

¿Qué cómo se juega o con qué se juega? Los elementos necesarios son un conjunto de matatenas y una pelota pequeña que rebote. Por lo general, se venden en conjunto como un juguete, en el mercado o en alguna tienda de juguetes, incluidos en una bolsita o pequeña red de plástico. Son una o varias personas pueden jugar a la matatena, y cada participante juega con una sola mano. Los jugadores van tomando turno, dependiendo del alcance de la habilidad del previo jugador, a menos que sea una de las variaciones del juego en que las reglas determinen otra forma.

 

El tamaño de la pelota es importante para este juego, no debe ser muy grande, pero tampoco muy chica. Generalmente re recomienda que sea de unos 3 centímetros de diámetro, algo así al tamaño de un limón chico. Además, deberá contar con cierta dureza, poseer una textura y rigidez suave, lo mismo que con la elasticidad suficiente que propicie su rebote.

 

Así mismo, la pelota debe ser lo suficientemente pequeña para que los participantes puedan las piezas con la mano, de acuerdo a las reglas pactadas. La pelota debe producir un bote aproximado de 30 centímetros de altura, a fin de que en ese lapso de tiempo los jugadores tenga tiempo de ir recogiendo las matatenas, que generalmente no son más de 10 piezas.

 

 

Matatena

 

La matatena se juega sobre una superficie lisa y plana, puede ser una mesa o el piso. Se dejan caer las matatenas o se arrojan sobre el piso o la mesa, se toma la pelota con una mano y se deja caer sobre la superficie en forma horizontal en cuanto sueltes la pelota tomara con la misma mano una pieza a la vez enseguida atrapara la pelota con la misma mano así hasta tomar de una en una las 10 piezas repetirán los movimientos pero esta vez tomando en dos en dos piezas y así consecutivamente hasta llegar a tomar las10 piezas al mismo tiempo continuaran jugando hasta que no atrape la pelota o mueva alguna otra pieza al momento de tomar las piezas.

 

Existen varias variantes del juego, cada uno con retos diferentes ya que hay que efectuar otros movimientos por ejemplo, tomar las piezas y dejar que la pelota pegue en el piso antes de atraparla (doble golpe de la pelota). Pasar las matatenas a la otra mano antes de atrapar la pelota (se llama pasamanos) tomar las piezas, cerrar el puño y golpear el piso o mesa antes de cachar la pelota (se llama el martillo) etc...

 

 

El juego posiblemente se remonta a la década de 1950

 

Las matatenas es un juego para ambos sexos; aunque es común que en algunas culturas donde este es un juego popular, sean las niñas a quienes se les relacione participando más en este pasatiempo. Se supone que esto re recoger las matatenas era una gorma en que nuestros ancestrosen señaban a sus hijos a recoger y limpiar semillas o el que las piezas del juego originalmente hayan sido semillas. El juego se ha jugado usando semillas de chabacano (albaricoque) pintadas.

 

 

Otros nombres

 

  • En Cuba se conoce a este juego como “Yaquis” (nombre homólogo al de sus piezas, y que ninguna relación guarda con la etnia indígena del norte mexicano). Es muy popular, sobre todo entre las niñas. Tiene variantes muy diversas, como la de recoger los yaquis de uno en uno, muy rápido y con la punta de los dedos, llamada “puntillita”.

  • En Venezuela se le conoce como Jacks o yaquis.

  • En Costa Rica, Honduras y Panamá se conoce a este juego como “jackses”, y en inglés se conocen como jacks.

  • En Perú el juego es también muy común y se le llama jaces o jaxes (ortografía proveniente de Jackses), y fue probalemente llevado por los inmigrantes asiáticos de principios del siglo XX.

  • En Colombia y República Dominicana el juego se conoce como “yases”, “jacks”, o “catapiz” en el departamento de Antioquia; y, en la costa, se le llama “chibcha”.

  • En Argentina, si bien no se juega con las mismas piezas, sino con piedras pequeñas, aunque con una mecánica casi idéntica, se la conoce como “Payana”.

  • En Ecuador, el nombre popular de este juego es “Macatetas”.

 

 

 

 
 

Su nombre se deriva del Náhuatl “matetena”: llenar la mano de piedras; y viene de ma-itl (mano), te-tl (piedra) y tena-lia (llenar).

 

 

Fuente: Tomado de sitos varios.

 

 

 

 

 

 


Volver a la Página de
De Aquí y Allá

 

 


 

Volver a la Página de
INICIO

 

© 2014 / Derechos Reservados.