Ven a mi mundo

 

 Apuntes     

 

 

Mnemosina: La diosa de la memoria *

 

 

 

 

Mnemósine o Mnemosina (en griego Mνημοσυνη),

es  la representación o personificación de la memoria

 

 

En la mitología griega, Mnemósine (en griego Mνημοσυνη) es la personificación de la memoria y madre (con Zeus) de las nueve musas.

 

Se cuenta que los dioses le pidieron a Zeus que creara divinidades capaces de cantar el nuevo orden establecido en el Universo. Disfrazado de pastor, Zeus se unió durante nueve noches consecutivas con Mnemosine, hija de Gea y Urano, hermana de Kronos y Okeanos.

 

Mnemósine o Mnemosina es personificación de la memoria, “sabe todo lo que ha sido, es y será”; posee el conocimiento de los orígenes y de las raíces, poder que traspasa los límites del más allá. En Lebadea, ciudad de Beocia, existía una fuente con su nombre, de donde tenían que beber los asistentes al oráculo de Trofonio para tener acceso a la revelación.

 

 

Origen de su nombre

 

En la mitología griega, Mnemósine o Mnemosina (en griego antiguo Μνημοσύνη Mnēmosýnē, de μνήμη mnếmē, ‘memoria’), a menudo confundida con Mneme, era la personificación de la memoria. Esta Titánide era la hija de Gea y Urano, y la madre de las Musas con Zeus.

 

En la Teogonía de Hesíodo, los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad por su posesión de Mnemósine y su especial relación con las Musas. También se cuenta que Zeus se unió a Mnemósine nueve noches consecutivas y así engendró a las nueve Musas, que nacieron en un parto múltiple.

 

Mnemósine también era el nombre de un río del Hades, opuesto al Lete, de acuerdo con una serie de inscripciones funerarias griegas del siglo IV a. C. escritas en hexámetros dactílicos. Las almas de los muertos bebían del Lete para así no poder recordar sus vidas anteriores cuando se reencarnaban. Los iniciados eran animados a beber del río Mnemósine cuando morían, en lugar de hacerlo del Lete. Estas inscripciones podrían estar relacionadas con una religión mistérica secreta, o con la poesía de Orfeo.

 

Similarmente, a aquellos que deseaban consultar al oráculo de Trofonio en Beocia se les hacía beber alternativamente de dos fuentes llamadas “Lete” y “Mnemósine”. Un procedimiento similar se describe en el mito de Er al final de La República de Platón.

 

Su equivalente romana era la diosa Moneta, aunque también se utilizaba su nombre griego.

 

 

Más de su historia

 

Hesíodo la presenta en su Teogonía como hija de Urano (el “Cielo”) y de Gea (“la Tierra”). La señala asímismo como la quinta esposa de Zeus, precedida por Metis, Temis, Eurínome y Deméter, y predecesora a su vez de Leto y de Hera. Según cuenta este autor, Zeus se unió a Mnemósine durante nueve noches consecutivas y el fruto de dichas uniones fueron las nueve Musas, nacidas en un parto múltiple.

 

Según la mitología griega, las Musas son las nueve hijas de Zeus y de Mnemósine. Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas.  Ahora bien, según el historiador griego del S.II Pausanias, al principio las musas fueron tres: Aedea (el canto, la voz), Meletea (la meditación) y Mnemea (la memoria). Juntas representaban las precondiciones del arte poético en la práctica del culto religioso.

 

La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el Helicón. Es Platón en el año 401 A.C. aproximadamente y, posteriormente, los autores neoplatónicos, el que hace de nueve Musas las mediadoras entre el dios y el poeta o cualquier creador intelectual.

 

 

Las Musas

 

Contrariamente a una creencia difundida, no hay ningún tipo de correlación entre los artes tradicionales y las Musas. Las Musas presentes en las artes son:

 

Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.

 

Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.

 

Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.

 

Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).

 

Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.

 

Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).

 

Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.

 

Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.

 

Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compás, con una corona de estrellas y con un globo celeste.

 

       

 

 

En la mitología griega, Mnemosina o Mnemósine (en griego Mνημοσυνη)

es la personificación de la memoria y madre (con Zeus) de las nueve musas.

 

 

Apuntes tomados de fuentes varias.

 


 

Volver a la Página de
Apuntes

 


 

Volver a la Página de
INICIO

 

© 2012 / Derechos Reservados.